publicaciones seleccionadas artículo editorial Ethnography and Historical Anthropology in collaboration. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. 2024 Política estatal en territorio indígena: Los negocios étnicos turísticos (NET) en San Pedro de Atacama, Norte de Chile. The Journal of Latin American and Caribbean Anthropology. 2024 Ciencia en los extremos. Chungará (Arica). 2024 Dinámicas de la etnicidad y fragmentación intraétnica entre las comunidades lickanantay contemporáneas. RUNA, archivo para las ciencias del hombre. 2024 El proceso de la arriería en la actual Región Antofagasta, Chile. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. 2023 La Economía indígena y el circuito mercantil en la Atacama boliviana de mediados del siglo XIX. Estudios Atacameños. 2023 "El lazarillo de ciegos caminantes" como fuente de información para una etnohistoria de la arriería andina (Concolorcorvo, 1775). Relaciones. 2022 Ahora no se ve nadie, los caminos están borrados. Diálogo andino. 2022 Una nueva etapa de RUNA. RUNA, archivo para las ciencias del hombre. 2022 Criando a Atacama: desde el tributo y el reparto forzoso de mercancías hasta el fiado estatal y la contribución indigenal (siglos XVI al XIX). Fronteras de la Historia. 2022 Descaminos de Atacama: Actores y estrategias del contrabando de plata en los comienzos de Bolivia (1825-1839). Atenea (Concepción). 2022 La geoinformática y el análisis espacial como herramientas multidisciplinares en el estudio prospectivo de las rutas arrieras intermedias: El caso de Quebrada de los Arrieros (Antofagasta, Chile). Revista de Geografía Norte Grande. 2022 Para asociarse con gentes de razón: alfalfa y ‘civilización’ durante la habilitación del puerto boliviano de Cobija (Atacama, 1825-1860). Historia Crítica. 2021 El Concepto de estrategia y la Nueva Etnohistoria. Estudios Atacameños. 2020 Estudios Atacameños hoy y los desafíos del futuro. Estudios Atacameños. 2019 FREDDY TABERNA, ANTROPOLOGÍA PARA LA REVOLUCIÓN. Tiempo Histórico. 2019 ¿Fragmentación predial o estrategias de subsistencia?. Idesia (Arica). 2019 ANA MARÍA LORANDI Y EL PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE ETNOHISTORIA. Diálogo andino. 2018 Los “tiempos” de Mariátegui. Antropologías del Sur. 2018 Propuesta preliminar para el análisis de la Disertación jurídica de Mariano Moreno (Charcas, 1802). Revista de El Colegio de San Luis. 2018 Pioneros de la etnohistoria andina en Chile. Cuadernos de historia (Santiago). 2017 El Viage de Phillipi y la cuestión de las fronteras nacionales (Chile, siglo XIX). ANDES. 2017 Transformaciones agronómicas en el valle de Azapa. Idesia (Arica). 2017 IMAGINARIOS EN PUGNA. Diálogo andino. 2016 Ana María Lorandi y el tren de la etnohistoria. Runa. 2016 La Ley N° 17.729. Desarrollo e integración del sujeto indígena en una época de polarización política (Chile, 1972). Historia y Justicia. 2016 capítulo Presentación. Bol. Mus. Chil. Arte Precolomb.. 2024 El Primer Congreso del Hombre Andino como expresión de una comunidad andina de investigadores 2023 Ley de la Tribu, Ley de la Gran Nación y Ley del Patriotismo Doble: El discurso inaugural de Alejandro Lipschutz 2023 documento El Primer Congreso del Hombre Andino (1973). Qillqa. 2023
Palabras clave 19th century Anthropology of expertise Atacama Etnohistory Indigenous Peoples Mobility Nation States South-central Andes space and borders